⛺ Funda vivac vs tarp vs tienda: ¿Cuál es realmente la mejor opción?
Si priorizas la ligereza, simplicidad técnica y minimalismo en condiciones meteorológicas previsibles, una funda vivac puede convertirse en tu refugio ideal.
¡Hola pirineísta! Una semana más por aquí.
La noticia de la semana —la veréis en su sección— es que un grupo ha vandalizado las Clavijas de Cotatuero, cortando una docena de ellas…
Históricas clavijas, que creo no estaban haciendo “mal a nadie”, sobre todo con la cantidad de atropellos medioambientales flagrantes que estamos viendo por todos lados. En fin…
Hoy en 10 minutos o menos, te traemos:
⛺ Funda vivac: ventajas e inconvenientes
🏕️ GR11 con tienda de campaña
📌 Buscamos este lugar
✒ Relatos de altura
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
📸 Foto de la semana
P.D: SPIRIT. Nueva colección 👕
P.D2: Puedes hacerte con todos los Tracks del GR11 y GR10 francés, aquí.
⛺ Minimalismo extremo: por qué amarás (u odiarás) usar una funda vivac en montaña
Las fundas vivac, esos refugios minimalistas y ultraligeros, parecen ideales para montañeros, en rutas de larga distancia, que buscan reducir peso y volumen sin renunciar a una protección efectiva contra los elementos. Pero, ¿qué características técnicas hacen que estas fundas sean atractivas (o no) en la práctica? Vamos a examinar con detalle los aspectos técnicos esenciales, y compararemos con otras alternativas como la tienda de campaña o el tarp. VER MÁS ➡️ (VER VIDEO🎥)
🏕️ ¿Es posible hacer la GR11 con tienda de campaña?
Llevar una tienda de campaña nos hará, por encima de todo, ganar en autonomía y flexibilidad en el itinerario, consciente de la dificultad de cumplir calendarios. Esta es la opción mayoritaria de los que hacen la travesía completa, ya que evita depender de refugios que podrían estar llenos y reduce el presupuesto económico que necesitaremos. 👉 VER MÁS
⏪ Si te perdiste la newsletter de la semana pasada
📌 Buscamos este lugar
Cada semana Enrique López nos propone buscar un “lugar” de los Pirineos. ¿Eres capaz de averiguar qué es lo que estamos buscando? Podéis enviar vuestras fotografías junto con las pistas y la solución al email de travesiapirenaica@gmail.com. Cada semana escogeremos una para su publicación.
Buscamos este lugar # 187
El gran diedro que separa en dos esta montaña es una de las ascensiones más clásicas del pirineismo invernal, una ruta cargada de historia e historietas, subida por primera vez a finales del siglo XIX, cuando las líneas más bellas y evidentes quedaban por trazar y comenzaba la búsqueda de la dificultad.
Pistas:
La pared norte de esta montaña es perfectamente visible desde el pueblo ubicado a sus pies y, precisamente, desde allí está tomada esta fotografía.
La primera ascensión documentada de esta montaña fue protagonizada por Henry Russel y su guía Laurent Passet en 1861. El corredor tuvo que esperar 24 años más para ser ascendido, precisamente por Henri Passet, el hijo de Laurent, y por un británico del cual heredó su nombre.
La frontera franco-española pasa por la cima de estos dos tresmiles, considerados entre los más fáciles por su ruta normal.
¿Quieres saber de qué lugar se trata?
😜 Te lo contamos al final de la newsletter. ⬇⬇⬇
✒ Relatos de altura
Continuamos con la publicación de los microrrelatos de la CUARTA edición del concurso: Relatos de Altura.
Destellos del Sobrepuerto
·por Miguel Ángel Rupérez Gargallo·
Después de tantos años, vuelvo a mi hogar, en el corazón de los Pirineos, entre estas montañas de formas suaves y redondeadas. Transitando el […] VER MÁS
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
La noticia… Un grupo de siete personas, identificadas como montañeros y ecologistas, cortaron una docena de clavijas en Cotatuero, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Desnivel), el 6 de mayo. Justificaron su acción como un intento de "devolver a la naturaleza el santuario de los bucardos y urogallos", argumentando que las clavijas transformaban la zona en una vía ferrata prohibida según el Plan de Uso y Gestión del parque. El Parque Nacional ha cerrado temporalmente la ruta para evitar accidentes.
A sus sesenta y tantos, Meroi, Benet y Hámor siguen abriendo rutas donde nadie ha pisado: primera ascensión por la cara oeste del Kabru I (7.492 m), en pleno Himalaya (Barrabes). Lo que empezó como aclimatación acabó en una línea histórica, trazada en estilo alpino puro. ¿Lo siguiente? Tal vez el Yalung Peak, su objetivo pendiente del año pasado.
Alex Pancoe murió en el campo 2 del Makalu, a 6.600 metros, mientras dormía tras una jornada de aclimatación (Turiski). Superviviente de un tumor cerebral y de una leucemia, había completado el Explorer’s Grand Slam y recaudado casi un millón de dólares para la investigación oncológica infantil. Su último reto: escalar el Makalu y donar un dólar por cada pie de altura. Se fue sin cumbre, pero con la cima bien marcada.
🚫 El GR11, cortado cerca de Bujaruelo. Una avalancha de barro y troncos ha bloqueado el tramo entre el refugio de Bujaruelo y el Puente de Santa Elena.
Desde Montaña Segura recomiendan evitar la zona y tomar la pista forestal alternativa desde el camping.
📸 Foto de la semana
📸 : ꜱ ɪ ʟ ᴠ ɪ ᴀ @silviabernatf (IG) // vallée d'Ossau📍 Lac Gentau / Etiquétanos @travesiapirenaica //
😎 RESPUESTA
Se trataba del Corredor Swan (500m, AD, 50º/70º), un corredor bastante asequible hoy en día con pendientes mantenidas de 45º, pero que puede ponerse muy “emocionante” si anda algo escaso de nieve (tramos mixtos a la entrada) o nos topamos con secciones de hielo.
La primera ascensión del Corredor Swan se llevó a cabo un 16 de septiembre de 1885 por el británico Francis Edward Lister Swan, junto con el guía local Henri Passet. Las mayores dificultades las encontraron al inicio, para cruzar el agrietado glaciar que había en su base y salvar la rimaya, y después vencer un muro de 15 metros. Tras aquello, de buen agrado se hubiesen dado la vuelta, pero en palabras de Swan, después de la locura que habían iniciado, era imposible darse la vuelta sin riesgo de matarse. -¡Que me cuelguen si vuelvo a hacer caso a un extranjero!- exclamaba Passet al atravesar la rimaya, sin saber que aún le esperaba la agotadora tarea de tallar 700 escalones para pies y manos. Finalmente, nuestros dos hombres alcanzarían el collado (Swan) sobre las once de la mañana y la cima occidental cerca del mediodía.
¿Te ha gustado la newsletter? Reenvíasela a un colega, solo te llevará 10 segundos. Hacer esta edición nos llevó 12 horas.
¿Es tu primera vez por aquí? Súmate a la newsletter (es gratis).