🎙️ De por qué nacimos en el GR11 (y cómo planificar tu travesía sin tener 40 días)
Charlamos con Eli del Pirineu sobre los orígenes de Travesía Pirenaica, la evolución del GR11 y las mil formas de vivir una gran travesía.
¡Hola pirineísta! Una semana más por aquí.
Mientras repasaba la entrevista que nos hizo Eli, pensaba en lo mucho que ha cambiado todo desde aquellos primeros años subiendo etapas del GR11 a internet “a la vieja usanza”. Y, al mismo tiempo, en lo que sigue igual: las ganas de compartir y aprender entre quienes amamos estas montañas.
Quizás por eso tiene tanto sentido lo que estamos haciendo ahora con el nuevo espacio del Club.
Hoy en 10 minutos o menos, te traemos:
🥾 De por qué nacimos en el GR11
🍂 Rutas por Bosques
🔥 Lo que se cuece dentro del Club
📌 Buscamos este lugar
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
📸 Foto de la semana
P.D: ¿Quieres explorar los Pirineos con la mejor compañía y los mejores recursos? 👉 Entra al Club
P.D2: Puedes hacerte con todos los Tracks del GR11 y GR10 francés, aquí.
🥾 De por qué nacimos en el GR11 (y cómo planificar tu propia travesía sin tener 40 días)
Hace unos días tuve una interesante charla con Eli del Pirineu, para su podcast “60 minutos con Aventureros Ibéricos”. Hablamos de cómo, hace quince años, Kike y yo empezamos subiendo etapas y tracks del GR11 “a la vieja usanza”, en lo que por entonces se parecía a un blog. Pateando, tomando notas y corrigiendo sobre la marcha. Sin plan maestro, sin patrocinadores, con muchas dudas y una certeza: si a nosotros nos ayudaba, a otros también.
Con el tiempo, Travesía Pirenaica dejó de ser un blog para convertirse en una guía viva. Un día la web de National Geographic nos enlazó… y aquello explotó. Pero lo mejor llegó después: la Comunidad. Personas que se cruzan en sentido contrario y se pasan info en tiempo real; avisos sobre neveros en Tebarray, variantes, fuentes que se han secado, alojamientos que abren tarde… Eso no cabe en ningún mapa.
También hablamos de cómo la gente se organiza para hacer el GR11 sin disponer de 40 días seguidos: quienes lo afrontan por tramos cada verano, quienes lo dividen en fases de 5 a 10 días, quienes se lo plantean como un proyecto de años. Hay muchas formas de vivir una gran travesía, incluso con poco tiempo.
Y sí, también hablamos de muchas otras cosas: de las fases de la vida, de ser padre, de cómo cambian las montañas cuando cambias tú. De cómo la aventura sigue ahí fuera, pero también dentro. VER MÁS ➡️
🍂 Rutas por Bosques
La llegada del otoño hace que los árboles se vistan con los colores especiales de esta época del año y otorguen a los bosques esas impresionantes tonalidades rojizas, ocres y doradas. Aquí hemos preparado una selección de doce bosques hermosos para visitar en España durante la temporada otoñal, con una ruta recomendada para explorarlo de la mejor manera. 👉VER MÁS
🔥 Lo que se cuece dentro del Club
Estos días os fui avisando: seguimos dando pasitos con la nueva plataforma del Club y ya he mandado las invitaciones a quienes estáis dentro. El correo llega en inglés, pero se entiende fácil.
Entre risas, alguno ha dicho por ahí que “pedía las siete bolas del dragón y encontrar gluten en el Mercadona”. 😅 Si te atascas, escríbeme por aquí o a eduardo@travesiapirenaica.com y lo vemos.
La idea es simple: tener la información mejor organizada que en WhatsApp (aunque sigue siendo muy importante canal) , sin que se pierdan las conversaciones, y con espacio para perfiles y contenido más útil para quien está preparando etapas.
📌 Buscamos este lugar
Cada semana Enrique López nos propone buscar un “lugar” de los Pirineos. ¿Eres capaz de averiguar qué es lo que estamos buscando? Podéis enviar vuestras fotografías junto con las pistas y la solución al email de travesiapirenaica@gmail.com. Cada semana escogeremos una para su publicación.
Buscamos este lugar # 212
El buscamos de esta semana nos lo envía Xavi Bido, una montaña muy singular, objeto de numerosas leyendas. Vamos con las pistas que nos proponía:
Pistas:
Es uno de los relieves más destacados del pirineo aragonés, en la comarca de la Ribagorza, por su situación aislada.
Es una montaña MÁGICA, se cuenta que en su cumbre las brujas secaban sus ropas al sol.
Se dice que: “cuando hay niebla en el _____ , hay agua en todo Aragón “.
De sus pies nacen unas famosas aguas.
¿Quieres saber de qué lugar se trata?
😜 Te lo contamos al final de la newsletter. ⬇⬇⬇
⏪ Si te perdiste la newsletter de la semana pasada
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
“Usa el lactato como gasolina”: por qué el cuerpo de Kilian Jornet es una excepción científica (Sport). El fisiólogo Jesús Álvarez Herms, colaborador de Kilian desde hace años, afirma que el catalán representa una combinación única de genética, microbiota, entrenamiento y mente. Durante retos como UTMB 2022 o States of Elevation, Jornet activó todos sus sistemas metabólicos a la vez —lipólisis, glucólisis, cetosis—, usando incluso el lactato como fuente de energía eficiente. Su flexibilidad metabólica, su control digestivo por tramos y su capacidad de adaptación a la hipoxia son excepcionales, hasta el punto de tolerar niveles de lactato que provocarían la retirada en cualquier otro atleta. “No se trata solo de lo que come, sino de lo que puede absorber sin inflamarse”, explica Álvarez, quien lo define como “la evolución biológica hecha atleta”. Y añade: “Ni sus hijos, entrenando igual, serían como él. Porque Kilian no se repite. Se entrena, se construye… y se expone como nadie”.
Primera en la suroeste del Manaslu: nueva ruta rusa en estilo alpino (Desnivel). Andréi Vasíliev, Serguéi Kondrashkin, Natalia Beliankina, Kiril Eizeman y Vitali Shipílov han culminado una nueva ruta en la cara suroeste del Manaslu (8.163 m), en estilo alpino, sin oxígeno ni apoyo de sherpas. Tras ocho días en la montaña, enlazaron su línea con la arista somital y la ruta de Messner (1972), completando una ascensión comprometida y sostenida desde Samagaun. Durmieron a 7.700 m y completaron la cima en condiciones de viento extremo, siendo los últimos en permanecer en la montaña tras el éxodo otoñal del CB. Una de las ascensiones más destacadas del año en los ochomiles.
Primer vídeo del histórico descenso en esquís por la cara norte de Jim Morrison (Explorersweb). National Geographic ha publicado las primeras imágenes del legendario descenso de Jim Morrison por el couloir Hornbein, en la cara norte del Everest. Morrison, de 50 años, se convirtió el pasado 15 de octubre en la primera persona en enlazar esquiando esta línea con el couloir japonés, completando un descenso de 3.650 m hasta el glaciar Rongbuk. El vídeo, rodado por el equipo de Jimmy Chin, muestra la escala brutal del terreno: pendientes de hasta 60º, pasos de roca que obligaron a rapelar y una nieve traicionera que convierte cada giro en una maniobra de supervivencia.
📸 Foto de la semana
📸 : ALBA @albaa_x (IG) // Punta de las Olas (3022 m) 📍Ordesa y Monte Perdido / Octubre 2025 / Etiquétanos @travesiapirenaica //
RESPUESTA
Se trataba del Turbón, una de las montañas más prominentes de la península ibérica y uno de los mejores miradores de la cordillera, gracias a su posición aislada y alejada del eje pirenaico.
Como os adelantábamos en las pistas, el Turbón ha sido objeto de numerosas leyendas. Cuentan que todos los viernes del año las brujas del país se reunían aquí para celebrar sus aquelarres y adorar al maligno en forma de macho cabrío. También se dice que, tras retirarse las aguas del diluvio universal, el Arca de Noé encalló en este lugar, a lo cual exclamó: “Ya turba l’arca”, y de ahí lo de Turbón. Otra leyenda relata que los dioses pirenaicos eligieron este lugar para construir su fragua, donde se producen todos los rayos de las tormentas. También, que había un dragón que diezmaba los ganados y que ahora duerme escondido en una cueva, y que un gigante, el Ome Granizo, agitaba el aire con sus soplidos provocando fuertes vendavales.
¿Te ha gustado la newsletter? Reenvíasela a un colega, solo te llevará 10 segundos. Hacer esta edición nos llevó 12 horas.
¿Es tu primera vez por aquí? Súmate a la newsletter (es gratis).









