🥾 Cordales verdes y leyendas del Baztán: una circular al Saioa desde Lantz
Una de las rutas más completas y bellas de la montaña navarra: seis cumbres enlazadas, 20 km entre cordales y bosques, y el rumor del Basajaun en el barranco de Txorrostarri.
¡Hola pirineísta! Una semana más por aquí.
El Club está cambiando —para mejor 😄—. Hemos estado probando una nueva plataforma y promete: conversaciones ordenadas, perfiles, y un espacio pensado para compartir rutas, cosas variadas y aprender sin perder el hilo.
El grupo de WhatsApp seguirá siendo nuestro bar del refugio, pero la nueva plataforma será ese lugar donde podremos volver a las charlas y recursos cuando queramos, sin que nada se pierda.
Ahora estamos peleándonos con los temas técnicos… pero esta montaña tampoco tardará en caer ⛰️💪
Hoy en 10 minutos o menos, te traemos:
🥾 Saioa (1.418m) desde Lantz
👑 Triple Corona Pirenaica.
🔥 Lo que se cuece dentro del Club
📌 Buscamos este lugar
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
📸 Foto de la semana
P.D: ¿Quieres explorar los Pirineos con la mejor compañía y los mejores recursos? 👉 Entra al Club
P.D2: Puedes hacerte con todos los Tracks del GR11 y GR10 francés, aquí.
🥾 Ruta circular al Saioa desde Lantz: 20 km de cumbres y hayedos en Navarra
Esta semana nos vamos al norte de Navarra, al corazón verde que separa los valles de Baztán y Anué. Una ruta circular desde Lantz que enlaza seis cimas —Loiketa, Okolin, Saioa, Zuriain, Iturrondo…— y nos regala panorámicas de todo el Pirineo navarro. El descenso por el barranco de Txorrostarri, donde dicen que habita el Basajaun, pone el broche mágico a una jornada de montaña redonda. VER MÁS➡️
👑 Triple Corona Pirenaica. Una aventura de gran formato
Hay momentos en la vida en los que algo empieza a temblar profundamente en tu interior. Un susurro, una llamada que no puedes ignorar. Así empezó para mí: la llamada de los Pirineos. Es como si estas montañas, antiguas y sabias como la propia tierra, quisieran decir algo. Su silencio tiene una voz, su sombra una historia. Y esa historia se ha convertido en la mía. Ha nacido mi aventura Pyrenean Triple Crown. (por Geert van Nispen) VER MÁS ➡️
🔥 Lo que se cuece dentro del Club
Mensaje importante: seguimos mejorando el Club 😄
Hemos estado probando una nueva plataforma para la comunidad privada. Algunxs ya me habéis dado vuestro feedback, y otrxs la habéis visto en acción a través de Outsiders. La verdad es que ha funcionado de maravilla: no se pierden las conversaciones, todo está más ordenado, cada uno tiene su perfil… y permite hacer muchas más cosas.
La idea es mantener ambos canales, porque cumplen funciones distintas: el grupo de WhatsApp seguirá siendo nuestro bar del refugio —para las charlas rápidas, las fotos del día y las anécdotas—, mientras que la nueva plataforma en Skool la usaremos para compartir rutas más completas, dudas técnicas y contenido más estructurado, de manera que podamos volver a el cuando queramos.
Si ya formas parte del Club, te iremos avisando a través del grupo de WhatsApp o por email cuando abramos esta nueva versión para que puedas probarla.
👉 Si quieres vivir lo que pasa en el Club desde dentro.
ÚNETE al CLUB Travesía
Acceso inmediato + guías completas + comunidad activa.
📌 Buscamos este lugar
Cada semana Enrique López nos propone buscar un “lugar” de los Pirineos. ¿Eres capaz de averiguar qué es lo que estamos buscando? Podéis enviar vuestras fotografías junto con las pistas y la solución al email de travesiapirenaica@gmail.com. Cada semana escogeremos una para su publicación.
Buscamos este lugar # 211
El buscamos de esta semana nos lo envía Xavi Bido, una de las montañas más emblemáticas y más reconocibles de los Pirineos. Vamos allá con las pistas que nos enviaba:
Pistas:
Pico emblema de la región bearnesa, casi “sagrada” para los pauenses.
Se sitúa cercano a la frontera entre Francia y Aragón, donde sus dientes asoman en el horizonte.
Por una cara se accede escalando y por la ruta normal se sube por sus tres famosas chimeneas.
¿Quieres saber de qué lugar se trata?
😜 Te lo contamos al final de la newsletter. ⬇⬇⬇
⏪ Si te perdiste la newsletter de la semana pasada
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
Ética en la montaña: polémica por la vía “Valhalla” en el Aspe, equipada con 400 parabolts (Desnivel). El “Manifiesto contra la soberbia alpina” denuncia la apertura de esta ruta deportiva en terreno de alta montaña, donde ya existían otras tres vías históricas. El autor, Jesús Sánchez (Sueño Vertical), defiende que su línea busca accesibilidad y fue abierta desde abajo, en solitario, sin pisar rutas invernales. Los firmantes reclaman el desequipamiento y una reflexión colectiva para proteger la diversidad de estilos y el legado alpino. El debate sobre confort, aventura y respeto al patrimonio inmaterial de la escalada sigue abierto… y subiendo de tono.
Primera absoluta al Jannu Este (7.468 m), una hazaña alpina para la historia
Benjamin Védrines y Nicolas Jean completan la primera ascensión al Jannu Este por su imponente cara norte (2.300 m de desnivel) (Barrabés), uno de los grandes problemas no resueltos del Himalaya. Lo hacen en estilo alpino, tras dos meses de expedición, y tras un intento previo en 2024. “Una cima virgen, una gran pared, estilo alpino, alpinismo técnico… y un compañero”, resume Védrines con emoción. La cima se sitúa en la región del Kangchenjunga, en Nepal, y su conquista supone un hito para el alpinismo moderno, comparable a la cara sur del Lhotse o la arista Mazeno del Nanga Parbat.
Jim Morrison firma el primer descenso en esquís por la cara norte del Everest (Lugares de nieve). El esquiador y alpinista estadounidense Jim Morrison logra una gesta histórica al descender desde la cumbre del Everest (8.848 m) por la cara norte, enlazando el mítico Hornbein Couloir con el Japanese Couloir: 2.700 metros de bajada técnica, expuesta y a más de 8.000 metros de altitud. Dedicó la hazaña a su compañera Hilaree Nelson, fallecida en el Manaslu en 2022, esparciendo sus cenizas en la cima antes de calzarse los esquís. El descenso, que combinó tramos de esquí extremo con rapeles técnicos, fue documentado por Jimmy Chin y National Geographic. Es la primera vez que esta “superruta” de la cara norte se desciende de forma completa y controlada en esquís, abriendo una nueva página en la historia del esquí de alta montaña.
📸 Foto de la semana
📸 : Yoann Ducuing @yoannpyrenees (IG) // “todo el macizo de Ballibierna se ilumina con hermosos tonos anaranjados. ” 📍Embalse de Llauset, 2135 m / Octubre 2025 / Etiquétanos @travesiapirenaica //
RESPUESTA
Lo has adivinado ¿verdad? Se trataba del Midi d’Ossau. Pues bien, aunque seguramente has leído o escuchado muchas veces que el Midi d’Ossau es un antiguo volcán —o, más bien, el magma soldificado de la chimenea de un antiguo volcán hoy al descubierto por la erosión—, quizás esto no sea del todo cierto.
Al parecer, su núcleo está formado por gabro y diorita, es decir, rocas plutónicas, no volcánicas, que se formaron a gran profundidad y se enfriaron muy lentamente. Con el paso del tiempo, la erosión dejó al descubierto ese antiguo magma solidificado: la raíz de un sistema magmático antiguo.
Si queréis saber más, aquí os dejo este video: “Origen geológico del Midi d’Ossau. Una caldera de colapso”, donde se explica todo esto muy bien (atención al último minuto y medio).
¿Te ha gustado la newsletter? Reenvíasela a un colega, solo te llevará 10 segundos. Hacer esta edición nos llevó 12 horas.
¿Es tu primera vez por aquí? Súmate a la newsletter (es gratis).