🥾 Circular dos días por los Valles Occidentales y el Alto Valle de Aragón
Travesía circular de dos jornadas que enlaza los paisajes del Parque Natural de los Valles Occidentales con las cumbres fronterizas del Alto Valle del Aragón, a través del emblemático Ibón de Estanés
¡Hola pirineísta! Una semana más por aquí.
Con la lengua fuera termino esta guía de una ruta de fin de semana que os va a hacer disfrutar. Una circular de dos días que une los Valles Occidentales con el Alto Valle del Aragón, y que —ya lo aviso— os dejará con una sonrisa al volver.
Punto negativo: el paso entre remontes y pistas de Candanchú. Pero pronto se olvida cuando te adentras en los dominios del Pico Aspe y los paisajes cambian por completo.
Fuimos en grupo grande, charlamos, nos reímos, hicimos trekking, lo sudamos también, pero en resumen, nos lo pasamos muy bien.
Hoy en 10 minutos o menos, te traemos:
🥾Circular de dos días en el Pirineo Occidental Aragonés
🥾 Chemin de la Mature
🔥 Lo que se cuece dentro del Club
📌 Buscamos este lugar
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
📸 Foto de la semana
P.D: ¿Quieres explorar los Pirineos con la mejor compañía y los mejores recursos? 👉 Entra al Club
P.D2: Puedes hacerte con todos los Tracks del GR11 y GR10 francés, aquí.
🥾Circular de dos días: Lizara – Ibón de Estanés – Candanchú – Lizara (Pirineo Occidental Aragonés)
Esta ruta circular de dos días recorre el corazón del Parque Natural de los Valles Occidentales, en el Pirineo aragonés, enlazando algunos de sus parajes más emblemáticos: el Refugio de Lizara, el Valle de los Sarrios, el Ibón de Estanés, para regresar a Lizara siguiendo el GR11. Se trata de un recorrido exigente pero asequible, ideal para senderistas con experiencia moderada o grupos variados que busquen una travesía de fin de semana. VER MÁS➡️
🥾 Chemin de la Mature, el Camino de los Mastiles
El Chemin de la Mâture, traducido al castellano como Camino de los Mástiles, es un camino tallado entre los años 1771 y 1773 sobre el abrupto farallón de las Gorgues de l’Enfer (valle de Aspe), que remonta toda la Foz de Sescoué hasta el bosque de Pacq. El objeto de su construcción no era otro que el de facilitar la saca de grandes troncos de abeto, hayas y bojes, con los que construir la gran Marina Real francesa de la época. Actividad que fue realizada durante los 6 años siguientes a su construcción. VER MÁS ➡️
🔥 Lo que se cuece dentro del Club
Esta semana el grupo se convirtió en un aula al aire libre. Todo empezó con una foto de Ordesa y acabó con una explicación que bien podría estar en una clase: resulta que esas montañas están formadas por estratos de roca caliza, creados hace millones de años a partir de depósitos marinos de carbonato cálcico. Antes de que chocaran la placa ibérica y la europea —explicaba una compañera del grupo, que se nota que sabe del tema— la zona que hoy son los Pirineos era un mar profundo. Con la Orogenia Alpina, entre 25 y 16 millones de años atrás, ese fondo marino se levantó y dio forma a la cordillera que hoy cruzamos a pie. Geología pura, contada entre fósiles y senderos.
👉 Si quieres vivir lo que pasa en el Club desde dentro.
ÚNETE al CLUB Travesía
Acceso inmediato al grupo + guías completas + comunidad activa.
📌 Buscamos este lugar
Cada semana Enrique López nos propone buscar un “lugar” de los Pirineos. ¿Eres capaz de averiguar qué es lo que estamos buscando? Podéis enviar vuestras fotografías junto con las pistas y la solución al email de travesiapirenaica@gmail.com. Cada semana escogeremos una para su publicación.
Buscamos este lugar # 210
La fotografía de esta semana nos la enviaba Ana Remirez de Ganuza, que añadía lo siguiente: “Nos encontramos en unos de los macizos del Pirineo más occidentales, en la frontera entre España y Francia”. Muy fácil, creo que con la foto ya bastaría, pero ¡os vamos a dar también una pista!
Pistas:
Cuenta la leyenda que un sobrino de Carlomagno fue el artífice de este accidente geográfico.
¿Quieres saber de qué lugar se trata?
😜 Te lo contamos al final de la newsletter. ⬇⬇⬇
⏪ Si te perdiste la newsletter de la semana pasada
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
Pirineos-Monte Perdido, “en buen estado con matices” según la Unesco (Cadena Ser). El sitio Patrimonio Mundial de Pirineos-Monte Perdido mantiene una valoración positiva, pero requiere medidas adicionales de conservación para no degradarse. El informe de la IUCN, presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza (Abu Dabi), advierte que el cambio climático es ya la principal amenaza global. Entre los riesgos crecientes: especies invasoras, presión turística, y nuevas enfermedades en fauna y flora que interactúan de forma crítica.
Los hermanos Pou liberan el “Pilar del Texu” (250 m, 7c+) en los Picos de Europa, una línea estética y comprometida en la Aguja Alfonso Martínez. De vuelta de los Andes peruanos, los hermanos Pou firman una nueva primera en casa: la liberación del Pilar del Texu, 250 metros de caliza vertical en la Aguja Alfonso Martínez (Poncebos). Abierta en 2021 desde abajo por Iker Pou y el asturiano Víctor Sánchez —figura clave del aperturismo moderno en la zona—, la ruta fue concebida bajo un estilo riguroso, sin expansiones ni comodidades, y sin margen para el error. “Es una vía muy estética y espectacular que recorre de la forma más elegante la aguja”, cuenta Iker. Eneko, que no pudo participar en la apertura por lesión, se suma ahora a completar la historia: “Me hacía especial ilusión volver con mi hermano y liberar una línea tan seria”. La escalada no da tregua. Con seis largos (III, 6b+, 7b+, 7b, 7c+, 7a+), el Pilar del Texu exige técnica, control mental y compromiso.
Vídeo de Kilian Jornet en su travesía de los 14ers de Colorado (Barrabés). “Primer vídeo de lo que significó ascender y enlazar los 56 14.000ers de Colorado para Kilian Jornet.”. 31 días, 5.145 km y 123.000 m de desnivel, con una media de 9.000 kcal diarias, 6 h de sueño y una mochila entre 1 y 7 kg. En este primer vídeo vemos la dureza real del reto: mal tiempo en la mitad de las jornadas, 18 noches a la intemperie y récord en la Norman’s 13.
📸 Foto de la semana
📸 : ꜱ ɪ ʟ ᴠ ɪ ᴀ @silviabernatf (IG) // Torre de Góriz o Morrón de Arrablo 📍Ordesa y Monte Perdido / Octubre 2025 / Etiquétanos @travesiapirenaica //
RESPUESTA
Seguro que habéis acertado. Se trataba de la Brecha de Rolando, la que según cuenta la leyenda, Rolando abrió con su espada Durandarte. El pico que se ve detrás es el Casco de Marboré (3.011m) que aunque parezca estar reservado únicamente a escaladores, la muralla que se observa en su base esconde un curioso paso subterráneo que posibilita, cuando no está taponado por la nieve, superarla sin demasiadas dificultades (F+). Si es el caso, mejor será seguir la vía normal por el Paso de los Sarrios que asciende por la vertiente sur (F).
¿Te ha gustado la newsletter? Reenvíasela a un colega, solo te llevará 10 segundos. Hacer esta edición nos llevó 12 horas.
¿Es tu primera vez por aquí? Súmate a la newsletter (es gratis).