🗨️Así nació Travesía Pirenaica (y por qué hoy es mucho más que una guía de rutas)
Lo que empezó como una guía casera del GR11 es hoy una comunidad real, viva, que recorre los Pirineos con una mezcla de pasión, rigor y ganas de aventura. Y esta es nuestra historia.
¡Hola pirineísta! Una semana más por aquí.
Kike y yo somos amigos desde el cole, por así decir. Crecimos pedaleando por la Sierra de Urbasa y Andía, sin coche y con mucha curiosidad. Nos pegábamos kilometradas en dos ruedas para luego calzarnos las botas y subir a las cimas.
Cuando empezamos a hacer tramos del GR11, nos dimos cuenta de que había una necesidad: una guía clara, útil, con voz propia.
En 2011 comenzó este proyecto, con una incipiente plataforma, que más bien era un blog. Poco después, Travesía Pirenaica tenía nombre propio.
Hoy en 10 minutos o menos, te traemos:
🗨️Así nació Travesía Pirenaica
🏔️ Vignemale desde Bujaruelo
📌 Buscamos este lugar
✒ Relatos de altura
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
📸 Foto de la semana
P.D: ¿Quieres explorar los Pirineos con la mejor compañía y los mejores recursos? 👉 Entra al Club
P.D2: Puedes hacerte con todos los Tracks del GR11 y GR10 francés, aquí.
🗨️Así nació Travesía Pirenaica (y por qué hoy es mucho más que una guía de rutas)
Todo comenzó en la interminable carretera del pantano de Yesa, camino del Pirineo navarro. Dos amigos de Estella-Lizarra, con una mochila vieja y muchas ganas, hablaban de rutas, de mapas y de lo que no encontraban en Internet. Esa conversación acabó siendo una web. Pero Travesía Pirenaica, como tantas cosas que valen la pena, no nació de golpe. Fue una suma de pasos. Y de montes. VER MÁS ➡️ (VER PODCAST Huellas en la Montaña: Explorando Travesía Pirenaica🎥)
🏔️ Vignemale desde Bujaruelo. Ascensión por el corredor de la Moskowa y el collado de Lady Lyster y recorrido de la corona (8 tresmiles).
El macizo del Vignemale es único en los Pirineos, el de mayor carácter alpino de los Pirineos. Una ruta de dos días siguiendo los pasos de los primeros ascensionistas a través del corredor de la Moskowa y el collado de Lady Lyster en la que coronaremos ocho tresmiles. VER MÁS.
🔥 Lo que se cuece dentro del Club
Os contábamos que Jorge acababa de arrancar el GR11… Pues bien, ya va acumulando kilómetros, calor y anécdotas. Ha ido compartiendo cómo se las apaña con las fuentes secas (carga 3 litros por tramo y tira de filtro portátil) y cómo el cuerpo aguanta con 10 grados por encima de la media.
Mientras él avanza, en el grupo seguimos al tanto: info actualizada sobre buses y refugios, ideas para mejorar las etapas de la web… y hasta descubrimientos como esta entrevista a uno de los nuestros, Xexu Obrer, que nos regaló una charla buenísima en Huellas en la montaña: ver entrevista.
Lo hemos contado en la newsletter, pero recordar que Xexu comienza el 16 de julio su reto solidario en los Alpes. Gran ruta dels Gegants. Puedes hacer donaciones para su reto deportivo solidario AQUÍ.
Acceso inmediato al grupo + guías completas + comunidad activa.
📌 Buscamos este lugar
Cada semana Enrique López nos propone buscar un “lugar” de los Pirineos. ¿Eres capaz de averiguar qué es lo que estamos buscando? Podéis enviar vuestras fotografías junto con las pistas y la solución al email de travesiapirenaica@gmail.com. Cada semana escogeremos una para su publicación.
Buscamos este lugar # 191
Durante el verano, sus laderas tapizadas de verdes pastizales son el hogar de numerosos rebaños de ovejas, vacas o caballos. ¡Si supieran que antaño por aquí campaba el lobo rojo!
Pistas:
Este pico se encuentra sobre la divisoria de aguas cantábrico-mediterráneas, en el eje axial de la cadena pirenaica.
Es uno de los principales picos en esta parte del Pirineo occidental, aunque no alcance los 2.000 metros de altura.
Y aunque la versión más extendida traduce el nombre de esta montaña como “El alto de los lobos rojos”, existe otra versión mucho más aburrida.
¿Quieres saber de qué lugar se trata?
😜 Te lo contamos al final de la newsletter. ⬇⬇⬇
⏪ Si te perdiste la newsletter de la semana pasada
✒ Relatos de altura
Continuamos con la publicación de los microrrelatos de la CUARTA edición del concurso: Relatos de Altura.
El primer paso
·por Sergi Garcia i Gisbert·
La niña saltaba entre las piedras, con las mejillas rojas y una sonrisa que no se le quitaba. Cada paso hacía […] VER MÁS
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
Lo que iba a ser una sencilla aclimatación terminó siendo una ascensión comprometida: Los hermanos Pou han escalado el Nevado Churup (5.493 m) en 17 horas, enfrentándose a roca descompuesta, tramos mixtos y rápeles expuestos. Trazaron una nueva línea en la cara suroeste, sin información previa, con una dificultad estimada de M5+/V+, 650 metros de recorrido y 800 metros de desnivel. Desde la laguna Churupita, uno de los campos base “más bonitos de la Cordillera Blanca”, completaron una de las pocas cumbres que les quedaban pendientes en Huaraz.
Vivian Bruchez hace historia tras 21 años de proyecto: es la primera persona en ascender y descender con esquís los 82 cuatromiles de los Alpes, incluyendo 22 rutas nuevas y 4 cimas nunca antes esquiadas (Barrabes). Cerró la lista el 20 de junio en la Pointe Marguerite (4.065 m), en las Grandes Jorasses, donde combinó técnicas de alpinismo y esquí para completar una bajada técnica y simbólica. “Por ética, por respeto, por belleza… y porque en cada cima encontré un alma, una historia”, resume Bruchez, quien ha dejado su huella en más de 100 líneas esquiadas.
David Göttler, Boris Langenstein y Tiphaine Duperier escalan en estilo alpino la vertiginosa cara Rupal del Nanga Parbat (8.126 m), por la exigente ruta Schell, con apenas una cuerda, equipo mínimo y sin oxígeno (Desnivel). Göttler culmina su quinta expedición a la montaña con un descenso inédito en parapente desde 7.700 m; sus compañeros descienden a pie y con esquís tras vivaquear a 7.625 m. Es solo la octava ascensión por esta línea y la segunda vez que una mujer, Duperier, la completa.
📸 Foto de la semana
📸 : À L E X @aleeex.br_ (IG) // “Aquí y ahora es el momento” 📍Pic D’Ayous (2,288 m) / Junio 2025 / Etiquétanos @travesiapirenaica //
😎 RESPUESTA
No podía ser otro que Otsogorrigaina (1.916m), montaña situada en el cordal fronterizo entre el Orhi y Lakartxela, y que forma parte de la corona del valle de Mintxate, en Navarra. Como os decíamos, aunque la versión más extendida traduce Otsogorrigaina por “El alto de los lobos rojos”, según el investigador de la lengua ibérica, Bienvenido Mascaray, una vez más, hay demasiada fantasía en esas manadas de lobos, santos o guerreros, tan presentes en nuestra toponimia. A trazo grueso, Mascaray propone que “otso”, sería en realidad una contaminación localista de oso (en 1850 aparecía citado por Madoz como osogorri). Oso, que como sustantivo puede traducirse por lobo, como adjetivo y adverbio puede traducirse por “perfecto, entero, completamente…”. Así, según este, la traducción correcta, la que describe fielmente el lugar, sería: “la altura completamente roja”. Más info en la web “Iberia según Mascaray”
¿Te ha gustado la newsletter? Reenvíasela a un colega, solo te llevará 10 segundos. Hacer esta edición nos llevó 12 horas.
¿Es tu primera vez por aquí? Súmate a la newsletter (es gratis).